De : http://es.wikipedia.org/wiki/Lince_iberico
Descripción
Su fórmula dental es la siguiente: 3/3, 1/1, 2/2, 1/1 = 28.4
Su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro.
Existen tres patrones de pelaje:
- Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales.
- Mota gruesa A: las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a disponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros.
- Mota gruesa B: las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros.
- Barea, J. M. y Ballesteros, E. 1999. Carnívoros ibéricos. Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía.
- Cabrera, Ángel. 1914. Fauna ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales.
- Castell, A. y Mayo, M. 1993. Guía de los mamíferos en libertad de España y Portugal. Ed. Pirámide.
[editar]Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lynx pardinus.
Wikiespecies tiene un artículo sobre Lynx pardinus.
- Lince ibérico en el sitio de la "Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles".
- Fauna Ibérica: el lince ibérico. Información sobre especies animales de la Península Ibérica.
- Ficha técnica del lince ibérico con descripción de la especie y consejos para detectar su presencia por sus huellas y sus rastros.
- Sobre L. pardinus en El País; 6 de noviembre del 2007.
- L. pardinus (como L. pardellus) en "Fauna ibérica; mamíferos". Ángel Cabrera Latorre. 1914. Facsímil electrónico.